"¿PERO, QUE ES INNOVACIÓN EDUCATIVA?"
1. Relatar alguna experiencia que los alumnos hayan tenido que puedan identificar como una experiencia innovadora y explicar por qué la entienden como innovación.
La experiencia que nosotros destacamos como innovadora se lleva a cabo en un aula de infantil, donde se invita a un abuelo o abuela de los niños y niñas que se encuentran en el aula a que participen con nosotros en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta experiencia, se les pide que nos ayuden a conocer juegos, canciones y cuentos tradicionales que hoy en día tienden a desaparecer. Al comenzar la mañana, en la asamblea, se les explicará a los niños y niñas que función tendrá durante el día esa persona, que es lo que nos explicará, y cuáles serán las actividades especiales que se realizarán con ellos. Tras esto, el abuelo, contará a los niños y niñas un cuento tradicional, y se les pedirá que para realizar una escucha activa vayan realizando algunas actividades con el objetivo de que los niños participen en el cuento. Al finalizar, se les entregarán algunas fichas para comprobar que los niños han comprendido el cuento que se les ha contado. Después del almuerzo, el abuelo nos enseñará el juego de la rayuela, y todos los niños y niñas, participarán activamente con él. Para despedir el día, los niños y niñas cantarán una canción con el abuelo. Podemos decir, que esta experiencia es entendida como innovadora porque los niños durante este proceso van a aprender juegos, cuentos y canciones tradicionales, con los que estos abuelos jugaban y cantaban en su infancia. Nos referimos a esta experiencia como innovadora, ya que no es usual que los abuelos visiten el centro escolar para compartir sus vivencias de su niñez. Así también damos la oportunidad a aquellos niños que no tengan relaciones en su familia, con personas mayores. Esta actividad también les sirve a los niños para adquirir conocimientos de juegos que han sido transmitidos de generación en generación, y así concienciarse que para jugar tampoco es necesario tener juguetes, pues en estos juegos, no se utilizan materiales, o en los que necesitan pocos recursos o materiales reciclados. Bajo nuestro punto de vista, consideramos que esta vivencia también es útil para los abuelos, porque así ellos se sienten útiles en la sociedad.
2. ¿Por qué afirma el autor del artículo que hay innovaciones discutibles? ¿Cómo se relaciona esto con la idea de instrucción /vs/ educación?
Hay innovaciones discutibles desde un punto de vista educativo porque tenemos que diferenciar entre escolarización, instrucción y educación; además de analizar el papel que juega la innovación en cada uno de esos campos. En el campo de la educación, la finalidad de la innovación es educativa, aunque sea discutible no se puede tener otra finalidad. La instrucción permite conseguir y garantizar el derecho a la educación y durante todo el proceso de escolarización se enseñan y se aprenden las disciplinas. Esta idea de instrucción va dirigida a la enseñanza como herramienta estratégica para alcanzar la educación pero no por ello va garantizar la mejor educación.
3. Por qué crees que el autor afirma que “Los modelos hegemónicos de desarrollo curricular, con una importante fragmentación disciplinar no facilitan los procesos educativos?
El autor afirma en el texto que los modelos hegemónicos de desarrollo curricular, con una importante fragmentación disciplinar, no facilitan los procesos educativos, pero cabe destacar que menos todavía una cultura profesional docente que ve la enseñanza de la disciplina como un fin en sí mismo. De este modo, cualquier innovación en el interior de esa lógica cultural puede ir dirigida a la mejor enseñanza, pero no garantiza por si misma mejor educación. A causa de esta afirmación, al autor le preocupa que ante un problema grave como es la necesidad de comunicación entre las familias y el profesorado, se opte por una solución tan simplificadora y virtual como son los ordenadores, ya que si es tan importante dicha comunicación, no se puede mecanizar y explicar o expresar a los padres los problemas e inconvenientes que se den con sus hijos.
4. ¿Qué crees que quiere decir el autor cuando afirma que la innovación es un proceso cultural? Por lo leído en el texto anterior, se puede deducir que el autor determina un proceso cultural de la innovación, es decir, aquel que adquirimos mediante la socialización, la educación y la moral. La sociedad de hoy en día determinará donde empieza la innovación, de qué manera, cómo se desarrolla y hasta qué punto. La innovación educativa es un proceso cultural, como dice el autor, con ritmos y formas de implicación diferentes, por lo que no se puede reducir a una acción puntual relacionada con un mandato político o una prescripción administrativa.
5. La administración educativa, ¿Suele favorecer la innovación o quizá la obstaculiza?
Las Administraciones Educativas tienen la responsabilidad de impulsar proyectos y convocatorias para la mejora y el cambio. Las políticas de la Administración pueden modificar los marcos curriculares nacionales y pueden incorporar elementos locales y puntuales que faciliten –si no dificultan- los procesos de cambio. Pero no son el cambio; ya que tenemos suficientes evidencias que muestran con claridad el fracaso de modelos de cambio basados en la imposición discursiva –objetivos operativos, constructivismo, competencias…-
6. ¿Cómo entiendes la metáfora de la película “Sólo ante el peligro” a que hace referencia el autor?
La metáfora a la que hace referencia el autor en la película “Sólo ante el peligro” subyace en el dilema ético en el que se encuentra el maestro investigador. Para este maestro innovador “sólo ante el peligro” significa dejarse arrastrar por la inercia social o enfrentarse a la política conservadora. Esta metáfora “Sólo ante el peligro” hace absoluta referencia a la decisión que ha de tomar el maestro innovador sin ayuda de nadie y actuando en coherencia con su consciencia; en función a que la educación es un proyecto social y cultural en el que se requiere el diálogo, el acuerdo y la colaboración en un contexto social, cultural y organizativo en el que la decisión y opinión de toda esta sociedad puede influir y condicionar en este caso a este maestro innovador que ha de tomar la decisión de enfrentarse a la gran política conservadora.
7. ¿Cómo entiendes la afirmación de Martínez Bonafé de que “La innovación es una práctica política”?
La afirmación “La innovación es una práctica política” según Martínez Bonafé hace referencia a la decisión de implementar tu idea. La política se encuentra enterrada en el territorio de la vida cotidiana, puesto que las políticas globalizadoras convierten las ideologías de la participación en el mejor aliado del poder. La pedagogía es una forma de entender la formación de la ciudadanía, por ello, hoy en la escuela la palabra innovación necesita ser identificada en el interior del discurso político que la legitima en una u otra dirección.
- Aspectos positivos o puntos fuertes del proyecto de reforma
Los puntos positivos que consideramos relevantes en el capítulo de Carbonell “las reformas educativas son: el aumento de los tiempos de los conciertos (4-6años) y se potencia el bilingüismo.
- Aspectos negativos o puntos débiles del proyecto de reforma
Los puntos negativos que consideramos relevantes en el capítulo de Carbonell “las reformas educativas son: los principios económicos en el preámbulo y las referencias a falta de formación del profesorado
- Aspectos controvertidos del proyecto de reforma
Los puntos controvertidos que consideramos relevantes en el capítulo de Carbonell “las reformas educativas son: -las realidades: evaluaciones que se hacen después de ESO, bachillerato… donde tienen que conseguir unos objetivos (conocimientos) con la misma prueba y mismas características. El acceso a la universidad: cada universidad tiene unas pruebas diferentes (prueba acceso) y con notas diferentes para entrar en ellos y el cambio de las asignaturas ciudadana por la sustitución de Asignatura Educación Cívica.
- En general, ¿os parece un paso adelante o un paso atrás la reforma educativa que se proyecta?
Podemos decir, que nos parece un paso adelante, porque al fin y al cabo toda reforma conlleva a una mejora para innovar y cambiar, con una serie de objetivos para desarrollar.
Sí que no todas las reformas son las ideales o las mejores porque siempre se va a plantar problemas o inconvenientes para su perfección. Ya que de todo lo que se propone en la reforma y lo que luego se lleva a la práctica son cosas diferentes y generan contradicciones.
A modo de conclusión, nos parece un paso adelante para mejorar y transformar el sistema educativo, para ajustar los procesos económicos, sociales y tecnológicos, con las exigencias del mercado laboral, mecanismos de control, regulación y cohesión social, resaltando la importancia de objetivos, valores, contenidos, estrategias y recursos.
- De las diferentes razones que argumenta Carbonell sobre el fracaso de las reformas educativas ¿Cuáles son a vuestro juicio las tres más importantes, ordenadas por orden de importancia y por qué?
1, Ausencia de un diagnostico real y profundo de la realidad educativa
Nos parece, a nuestro juicio, que es imposible dar con las medidas y soluciones adecuadas para subsanar el fracaso escolar o el éxito de otros centros, sin realizar informes sobre las cuestiones y necesidades de cada centro y alumnado. Ya que no se analizan los hábitos de comportamiento dentro y fuera de la escuela, ni tampoco se obtiene información de la situación, ni de la cultura de los centros ni del profesorado, llegando así a ser una educación incompleta ya que no se cubren todas las necesidades debido a la falta de recogida de información.
También cabe destacar que no se realiza evaluaciones de los resultados de las reformas en la educación, por lo que no se llega a una conclusión cerrada de si esa reforma es eficaz o no.
2, Los problemas de aplicación.
El problema de que la reforma no se aplique correctamente, es un punto que también nos preocupa, ya que en la reforma falla tanto la práctica como la teoría. No se tiene en cuenta las características de cada centro, ni de los profesores, ni de los alumnos, ni barrio, ni cultura, por lo que una reforma educativa afecta a todos los colegios, sin tener en cuenta ningún tipo de carácter especial, ni distinciones, y para nuestro parecer a la hora de introducir una reforma debería tomarse en cuenta la demanda y necesidad de cada centro, con notas exclusivas para aquellos centros que lo precisen.
3, La falta de consenso, político, social y educativo.
Otra cuestión de vital importancia para crear una educación completa y que atienda a todo el alumnado y profesorado de cada centro. Ya que no vemos efectivo y viable que se modifique las leyes cada vez que haya un cambio de gobierno, y que encima no se haga por mejorar la educación como tal, sino solo para agradar a una mayoría de la población y así conseguir su voto, no hay derecho a que los ciudadanos seamos tratados como marionetas; y menos aspectos como la educación, un derecho básico y fundamental para que todos los ciudadanos crezcamos en igualdad. Los maestros se sienten con pocas fuerzas cuando, cada dos por tres, les están cambiando su forma de trabajar y de completar la formación de sus alumnos ya que no podemos estar aprobando reformas siempre.
Si se hablara de cambios a mejorar, no importaría que se hiciese continuamente, ya que todos queremos lo mejor en materia de educación, y un maestro/a puede estar más motivado si ve que es más efectivo positivamente este cambio; pero cuando te das cuenta que esas reformas solo sirven para ponerlo todo patas arriba y no se tiene en cuenta lo que generalmente es importante, quita las ganas de trabajar.
"LA AVENTURA DE INNOVAR"
"LA AVENTURA DE INNOVAR"
1. En la innovación educativa ¿crees que "todos los caminos llevan a Roma"?, o lo que es lo mismo ¿crees que todas las metodologías son igualmente válidas?
Podríamos afirmar que la mayoría de los métodos educativos desarrollan una enseñanza constante, así como también un conocimiento relevante.
Existe una contrariedad entre la metodología antigua y una metodología innovadora, pero no por esto, alguna de estas no es valida, sino que las dos, cuando se determine el tiempo necesario, con lo cual, podemos decir que todos los caminos llevan a Roma.
Algunas metodologías nos ayudan solo a memorizar, y no nos sirven para aprender, por lo que estas metodologías no nos valdrían, no son validas.
Centrándonos en el documento de Carbonell, observamos que memorizando no nos lleva hacia el camino de la innovación, sino que siempre utiliza la misma metodología tradicional.
2. ¿Crees que las metodologías innovadoras deben tener presente de manera prioritaria el desarrollo de la capacidad de memoria en el alumnado?
El concepto de memoria no la deberíamos de adquirir como una cuestión de aprender conocimientos, sino de lograr una memoria racional y de gran utilidad, como por ejemplo, cuando hablamos de memorizar un cuento, una poesía, un teatro... ya que esta bien vista para el interés del alumno.
Aunque pensamos que, una metodología innovadora no debería de tener la capacidad de memoria de manera prioritaria, sino en un segundo plano, ya que con este tipo de metodología intentamos que el niño aprenda y no memorice para una prueba o examen y al cabo del tiempo, todo lo memorizado se haya olvidado.
3. ¿que materiales para la enseñanza consideras imprescindibles y cuales desecharías en los procesos de innovación?
Hay numerosos recursos que los consideramos imprescindibles en los procesos innovadores, como son por ejemplo los medios de comunicación, de los cuales podemos extraer diversos puntos de vista y diversas opiniones que no podemos encontrar en un libro de texto tradicional, ya que este solamente te da el punto de vista del autor, dejando así al alumno con escasos argumentos para que el decida su ideología sobre los diversos temas que deben de aprender los niños.
Otro de los recursos que podríamos destacar serian las Tecnologías de la Informática y la Comunicación, que cada vez mas se están utilizando hoy día en los centros escolares. Estos recursos dejan al niño mas libertad para poder indagar en los temas o asuntos que les gustaría aprender, pudiendo navegar por la red y encontrando actividades de diversas materias.
Bajo nuestro punto de vista, no desecharíamos ningún material tradicional, pues aunque los libros de texto y las fichas que hoy día se están utilizando y no están dentro de los procesos de innovación, si que nos puede servir en cualquier momento para consultar y apoyarnos en un proceso de aprendizaje.
"¿QUE PROFESORADO PARA EL SIGLO XXI? Conocimiento, Compromiso y Cooperación"
- "Ya podemos planificar esto o lo otro con todo detalle que, en la practica surgen mil imprevistos que nos obligan a improvisar, a asumir riesgos, a someternos a las leyes de la inseguridad. porque la dinámica de un grupo-clase es, hasta cierto punto incontrolable, y obliga al profesorado a tomar muchas decisiones imprevistas e imprevisibles"
- Las preguntas entonces son ¿que pasa entonces con las programaciones de aula?, ¿es importante entonces la planificación en la educación? En caso afirmativo ¿Como habría que hacerlo?
Es importante la planificación para poder guiarnos y seguir unos objetivos y metas aunque en la practica pueden surgirnos algunos imprevistos que no nos deje completar esa planificación y conseguir todos los objetivos, por lo que debería de ser flexible ya que los niños/as se pueden aburrir y hay que ir cambiando las dinámicas si es necesario.
Las programaciones se pueden hacer semanales, ya que durante el año pueden surgir situaciones que pueden hacer cambiar esta programación teniendo en cuenta las diferentes características del alumnado, ya sean individuales o colectivas.
El maestro tiene que saber su propia planificación, y que a partir de ahí, tome sus propias decisiones. Estas deben ser abiertas, con espacios para escribir cambios y observaciones.
- ¿Estas de acuerdo en que la autoestima del profesorado, en general, es baja? En caso afirmativo, ¿a que crees que se debe?.
Según nuestro punto de vista, la autoestima del profesorado es bastante baja, de echo, existen numerosas investigaciones que demuestran que el profesorado español tiene una autoestima baja.
Las causas de esta situación son debidas a que el saber social del maestro se menosprecia, el deterioro de la imagen del docente, ya que se le da mucho protagonismo y todo el peso de la educación de los niños y niñas recae sobre el. Otro de los temas que hoy día se encuentra en la sociedad es el problema económico de la actualidad.
- De los 10 atributo de un buen maestro de los que habla Carbonell, ¿Cuáles serian a vuestro juicio los 2 mas importantes y por qué?
- Hay razones para la esperanza, porque los engloba a todos, es lo que te lleva a valorarte y subir el autoestima.
- Formación permanente de los docentes, puesto que la sociedad va avanzando y los procesos de aprendizaje no son los mimos, por lo que el profesor, con la formación permanente no se queda estancado en las metodologías tradicionales, sino que va aprendiendo y avanzando de la mano de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario