7.1 "La escuela inclusiva"
En este tema observamos el concepto de escuela inclusiva, la cual no es una categoría administativa, esta vinculada a la diversidad, además de ello implica procesos para la participación. Habla de que se puede mejorar el papel del docente y reforzar las relaciones entre todos los centros.
Hay tres ámbitos a tener en cuenta a la hora de hacer una escuela inclusiva que son los siguientes:
Dimensión cultural donde se hace referencia a la construcción de una comunidad y a establecer valores inclusivos.Es una escuela activa y para todos.
Dimensión política: intenta conseguir una escuela para todos y organizar la atención a la diversidad.
Dimensión práctica: su función es orientar y crear un ambiente de comunidad escolar, además de desarrollar unos valores.
7.2 "Reggio Emilia"
Hemos observado que todos los miembros de la comunidad educativa deben de cooperarse para que un colegio funcione correctamente.
Las actividades se pueden hacer o a nivel de aula o a nivel de centro. Estas pueden estar organizadas trimestralmente, semanalmente o mensualmente
El ambiente para los niños y niñas debe de ser cómodo y confortable.
Los materiales deber ser seguros para los más pequeños.
En el aula estarán agrupados en mesas de 4 niños como máximo.
7.3 "Proyecto de la reforma Educativa"
Hemos observado que la LOMCE es una propuesta de mejora de la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de Mayo.
Detrás de toda reforma hay referentes ideológicos, políticos y culturales.
Se producen cambios importantes como son los siguientes:
En primer lugar en Educación Infantil: centros concertados y no gratuitos. En segundo lugar en Educación Primaria: en tercero y al terminar sexto, se realizarán pruebas de Ranking; la organización ya no será por ciclos sino por cursos; y las asignaturas se dividen en troncales (+50h), y en específicas (-50h).Y finalmente en la ESO: segregación de alumnos, evaluación continua y global, extinción de un curso de la ESO añadiendo uno de Bachillerato, se suprime la selectividad por otra, y los alumnos que opten por FP no obtendrán el graduado escolar.
Esta ley es: neoliberal, clasista, conservadora, sexistas…
7.4 "Nuevas Tecnologías"
En este tema nos podemos encontrar aspectos positivos como pueden ser por ejemplo, compartir gustos, un vínculo de comunicación…y aspectos negativos como el acoso, el aislamiento, la alteración en las relaciones familiares…
En este tema hay que estar muy pendientes de los más pequeños, y si es necesario navegar junto a ellos, explicándole cuales son los aspectos o paginas que deben acudir y cuáles no.
7.5 "Comunidades de Aprendizaje"
Al comenzar nos comentaron la definición: una comunidad humana organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnostico no solo de sus carencias sino de sus fortalezas para superar tales debilidades.
Se basan en la confianza, diversidad, experiencias y conocimientos previos.
Los objetivos son: establecer procesos de aprendizaje a largo plazo gracias a la innovación, el desarrollo de las capacidades, fortalecimiento de vínculos afectivos y el mejoramiento de la práctica.
Además, nos hablaron de algunas disciplinas como dominio personal, pensamiento sistemático, modelos mentales, aprendizaje en equipo...
8.1 "La organización en la Educación infantil"
La organización de la comunidad educativa está compuesta por: consejo escolar, claustro de profesores, equipo directivo y equipo de orientación.
La forma de trabajar en el aula puede ser mediante rincones actividades dirigidas o actividades libres. Además los materiales deben ser los adecuados dependiendo de la edad de los niños/as.
La organización del aula debemos mejorarla mediante orden, distribución y organización. Y en cuanto a la organización de los alumnos dentro del aula debe ser en pequeños grupos para fomentar el aprendizaje individual. Estos grupos deben ser heterogéneos, espontáneos y dirigidos por los niños para fomentar la cooperación.
8.2 "Movimientos de la renovación pedagógica"
Se creó a medianos de los años 70. Estos movimientos trabajan para asegurar una escuela pública, popular y democrática, estos movimientos junto a otros han asumido la responsabilidad de transformar la sociedad.
Los grupos están formados por trabajadores – profesionales de la educación, se organizan autónomamente, independientes de la Administración educativa y de organizaciones políticas.
Se entienden a sí mismos como una parte organizada del movimiento social de renovación pedagógica y transformación del sistema educativo.
Los puntos fuertes de estos movimientos son: el laicismo, democracia, público, investigador, autogestionada.
Los puntos débiles son: critica a los MRP, recorta la libertad y la religión.
8.3 "Pedagogía Waldorf"
Tras la primera guerra mundial nace la escuela Waldorf y en 1923 aparecen nuevas escuelas en diferentes países.
Los aspectos generales de esta pedagogía son:
* Crear una escuela para todos, independientemente de la raza.
* No aceptaban niños con algún tipo de deficiencia mental, pero si pequeñas discapacidades, como por ejemplo la dislexia.
* Hay una estrecha relación entre el docente y el alumno.
* El currículo que llevan a cabo es más amplio y rico que los oficiales.
* Intenta ofrecer tanto la misma formación como las mismas oportunidades a todos.
* Al docente se le ofrece la oportunidad de innovar con sus alumnos.
* Se le confía el desarrollo del niño al docente.
* No hay exámenes ya que se considera un aspecto degradante del sistema.
* No utiliza libros de texto, excepto en los cursos superiores pero solamente como guía o consulta.
* El primer septenio (0-7 años): los niños aprenden a través de la actividad física, ya que tratan de despertar el interés por conocer, aprendiendo mediante la imitación y a través del juego.
* El segundo septenio, se trata de la etapa de primaria: se educa la inteligencia de sentir. Las letras se aprenden mediante canciones, cuentos, etc. La lectura las aprenden mediante historias que cuentan tanto los alumnos como los profesores. Es muy importante decir que los alumnos aprenden a leer cuando se cree que son capaces de entender lo que leen y son los mismos alumnos los que toman la iniciativa por a aprender a leer.
* El tercer septenio (14-21 años): estudios superiores.
Estas escuelas no son religiosas aunque se tratan todo tipo de religiones, pero en general se basan en la cristiana. Se enseña a los alumnos valores como el respeto, la tolerancia, la empatía, etc.
En estas escuelas se les ofrece a los padres la oportunidad de impartir las clases de religión a los alumnos. Aquellos alumnos que no quieren cursar las clases de religión se le ofrecen otras oportunidades.
8.4 "Escuelas eficaces"
Hubo varios estudios que buscaban la relación entre los procesos y los resultados académicos; los estudios más recientes son análisis más complejos y teniendo en cuenta más aspectos, como el efecto de los centros escolares en los resultados académicos y los factores o variables específicas que se relacionan con mejores resultados educativos.
El concepto de eficacia se refiere al análisis de los procesos que pueden explicar que se consigan mejores resultados educativos, y por ello se debe tener en cuenta una serie de aspectos:
* El gasto público.
* Los procesos de trabajo del docente, el clima emocional, la colaboración y la relación.
* Conocer la situación socioeconómica y cultural de las familias, para la mejora del rendimiento académico.
* Favorecer el desarrollo integral de los estudiantes.
* Principio de la equidad.
Características de las escuelas eficaces:
* Liderazgo profesional
* Visión y objetivos compartidos
* Un ambiente que estimula el aprendizaje
* La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar
* Expectativas elevadas
* Reforzamiento positivo
* Supervisión del progreso
8.6 "LEA"
esta es la primera Ley General de Educación que promulga una Comunidad Autónoma en Andalucía (2007),además de permitir una mejora.
Hubo cambios importantes, muchos inmigrantes y se añadieron varias lenguas en el aula.
Esta Ley introduce un modelo de enseñanza-aprendizaje innovador.
Se buscan conseguir objetivos básicos como el éxito escolar, un máximo de titulados. Además de desarrollar y ampliar nuevas metodologías más motivadoras e interactivas, que sirvan para la integración y la vida cotidiana de los alumnos/as.
Leyes estatales:
Ley General de Educación (LGE) de 1970. - Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) de 1985.
Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE) de 1990.
Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) de 2002. - Ley Orgánica de Educación (España) (LOE) de 2006. - Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013.
Leyes autonómicas:
Ley de Educación de Andalucía (LEA) de 2007.
-Los artículos más destacados que hablan de innovación son:
Art. 1. Apartado c.
Art. 5. Apartado i.
Art.9.2.
Art. 12.
Artc.33.
No hay comentarios:
Publicar un comentario